NOS VAMOS DE EXPOSICIÓN

NOS VAMOS DE EXPOSICIÓN

Ya os contamos que nos hemos adherido a un proyecto de difusión de la fotografía, la “Ruta Fotográfica por Mallorca”. Se trata de un proyecto altruista que fomenta la difusión de fotógrafos y su obra y, entre sus normas, está que no se pueden exponer mas de cuatro fotos por fotógrafo. Nos parece una excelente idea para socializar el mundo de la fotografía.

En ese entorno, cuando nos invitaron a participar, tuvimos que elegir con que “estilo” participar. Es de dominio público que la Fundación está especializada en el mundo macro. Si bien trabajamos todos los temas de naturaleza, presumimos de “controlar” sujetos de tamaños entre los 100x100mm y 0,1×0,1mm, lo que se llama macro y macro extremo.

Nos pareció que la Ruta Fotográfica era algo más genérico que el macro extremo, los fotógrafos que participan son más “sociales”. Más de setenta fotógrafos representan más de setenta temas pero hay un denominador común, los fotógrafos de la ruta retratan la sociedad. Nosotros, la Fundación, ya estamos demasiado especializados en la foto documental.

Entonces se nos ocurrió que era fácil, la Fundación no nació por generación espontánea, nació de toda una vida de experiencia fotográfica, era tan fácil como mostrar fotos de “antes de la especialización”.

Esta foto, que la eligieron para el cartel de la exposición, y las otras tres que vendrán a continuación pertenecen a la época que fotografiábamos flores, en los inicios del mundo de las semillas. En todo caso, aun no representaban ninguna intención científica, lo más importante para mi, en aquellos tiempos, era la estética… aun no había ninguna idea de Fundación, aun era un friki de la fotografía de natura (que lo sigo siendo, pero ahora ya “somos” una Fundación, así, en plural, con otras metas)

Estas fotos y los textos que las acompañan se seleccionaron y prepararon para una publicación local que, al final y por causas ajenas a nosotros, se abortó. El detalle es que la Fundación, concretamente Pep Bonet Capellá, proviene de “ocho apellidos baleares”, cuatro ibicencos y cuatro mallorquines y, siendo todo local, autor y publicación, los textos se prepararon en catalán. Se podrían haber traducido los pies de foto, pero para nosotros, para la historia de la Fundación, cuando se escribieron los originales, en los textos se vertió una cantidad de sentimientos que salieron de nuestras raíces (en realidad, en aquel momento, “de mis raíces”, aun no se había “fundado” nada) por tanto presento los originales y, con mucho gusto, acompaño traducciones (que la Fundación, por decisión propia, tiene como lengua vehicular el castellano, aunque yo sea mallorquín)

SCABIOSA CRÉTICA

Cual la bella y la bestia, podeis creer que esta hermosa y delicada

“escabiosa” curaba los enfermos de sarna, dicen.

 ¿Qué puede hacer, si no, esta florecita, toda poesía, que no sea curar enfermedades y dar consuelo?

NIGELA DAMASCENA

“Araña”, en castellano la llaman “arañuela”, ella y sus primas no son de fiar.

Algunas pueden crear venenos que encenderían nuestros fuegos interiores.

CISTUS ALBIDUS

Como en un encuentro dominical, esta “estepa” ha convocado hojas, frutos y semillas.

Se lo pasarán bien, ensaimadas y chocolate para las menudas semillas y vino para los adultos.

DIGITALIS MINOR

¡Mira que es presumida la “dedalera”!

Será que como tiene que ver con el control del corazón de las personas, se le han subido los humos.

Quizá deberíamos decirle que la sencillez es una virtud.

Bueno, el cartel de la exposición, que abre este artículo, titula la exposición como “Fotos con Historia”. Nos lo cogimos al pie de la letra, para nuestra participación en el proyecto hemos elegido un trocito de nuestra historia. Nos ha parecido que, más que “colgar” cuatro fotos, debíamos presentar tanto a expositores como visitantes este trocito de nuestra historia, descartar la generación espontánea de la Fundación, mostrar que “tenemos un pasado”.

CIANOTIPIAS, LAS PRIMERAS IMÁGENES CIENTÍFICAS PUBLICADAS EN UN LIBRO.

CIANOTIPIAS, LAS PRIMERAS IMÁGENES CIENTÍFICAS PUBLICADAS EN UN LIBRO.

La cianotipia es un proceso de impresión descubierto por el químico y astrónomo inglés, Sir Jonh Herschel. El proceso consiste en preparar dos disoluciones, una de ferricianuro de potasio, rojo, al 8% y otra de citrato de amonio y hierro(III), verde, al 20%. Se mezclan partes iguales de ambas disoluciones y se aplican a una superficie, normalmente papel de acuarela que se pueda lavar con agua corriente sin que el papel se disuelva (va bastante bien con papeles de grano fino de unos 300g/m2). Se aplica la mezcla con una brocha, preferentemente sin elementos metálicos que la mezcla es corrosiva para el metal, y se deja secar casi a oscuras.

Sobre las hojas de papel impregnadas y secas, en un ambiente de poca luz, se colocan, bien objetos, bien plantas, bien fotolitos, cualquier forma que nos interese reproducir y se prensa todo con un cristal, para que no se mueva (si son objetos sólidos ni siquiera es necesario el cristal) y se expone unos 10 minutos directamente al sol. Durante este tiempo veremos que la emulsión va adquiriendo un tono cada vez más grisáceo, sobre los 10/15 minutos retiramos la hoja impregnada y la lavamos con cierta intensidad. Incluso podemos frotarla con las yemas de los dedos hasta que quede límpia una imagen negativa de los objetos reproducidos.

El proceso en si es bastante sencillo. Incluso en la actualidad ya no reviste aquel espíritu de alquimia del siglo XIX porque empresas de venta por correo nos pueden mandar a casa, por un módico precio, los dos productos químicos hasta pesados y a punto de disolver. Pero si que tiene un resultado espectacular, las copias (como se ve en la foto de presentación) quedan en un azul eléctrico. De hecho aquellos productos químicos, por la acción de los ultravioletas del sol convierten el hierro (III), rojo, en hierro (II), azul, lo que nuestras madres empleaban en la colada, “azulete”, y este azul se convierte en nuestra imagen (en negativo)

Si queremos una foto positiva, como los olivos de la portada, cogemos nuestra foto, con un programa de tratamiento de imagen la invertimos, la convertimos en negativo, luego la fotocopiamos sobre un acetato de fotocopiadora y ya podemos realizar nuestra cianotipia… de la foto que queramos. Según lo más o menos fino de los detalles del original será la foto acabada. Si nos limitamos a colocar como objeto cualquier cosa opaca la foto será solo la silueta del objeto.

Pues bien, el proceso es simple, pero con una mente creativa se puede convertir en puro arte. Esto es lo que hizo la botánica Anna Atkins, experta en algas. Allá 1842, el año que Herschel descubrió el procedimiento, los libros de botánica que consultaba Anna Atkins solo tenían texto, Niépce había conseguido fijar una imagen, la primera fotografía, a finales de 1830 y, por descontado que a nadie se le había ocurrido, aun, usarla para ilustrar libros.

El primer “invento” de Anna Atkins fue sacar cianotipos de las algas que estaba estudiando en un libro del especialista William Henry Harvey y “reescribirse” para ella el mismo libro, pero ilustrado. Si bien Niépce, Talbot, Daguerre, Herschel y otros son los inventores de las primeras técnicas fotográficas, se considera a Anna Atkins la primera “fotógrafa”. No inventó los sistemas, pero pasó a usarlos para difusión de la botánica.

Esta presentación viene a cuento de que, para nuestra Fundación, una de nuestras finalidades es la difusión de técnicas y sistemas de documentación científica y, al menos para nuestras ideas, rendir homenaje a la “primera documentadora científica” es para nosotros obligado.

Cierto que la cianotipia ya no es el mejor método de documentar, las técnicas de imagen han evolucionado muchísimo en estos casi 200 años, pero en nuestra parte de difusión, no siempre estamos tratando con departamentos científicos de jardines botánicos. También hacemos difusión para el gran público y, a veces, hay que buscar el lado lúdico para motivar el espíritu innovador.

En esta línea lúdica de difusión tanto de la fotografía como de nuestro quehacer, hemos realizado unas colaboraciones con Proyecto Hombre de Palma. Se trataba de dar unas charlas a los usuarios para descanso de las actividades normales del día… y nos pareció muy adecuado un pequeño taller de cianotipia, por lo que tenía de novedad, por la parte creativa y porque es una actividad participativa.

El proceso fue simple, puesto que era una actividad de corta duración, lo que se llama un “kit-kat”. Una pequeña charla para presentar el proceso y un rato de actividad en el jardín de la institución. Y, trabajando en grupos, se generaron estas cuatro cianotipias, que se presentan con un título elegido por el grupo.

Es curioso que en las cianotipias ya lavadas, lo que llamaríamos arte final, da la sensación de haber algunos toques de color verde y amarillo. En realidad es que algo de la mezcla sensible se ha infiltrado en la fibra del papel y el lavado no ha sido perfecto. Y no es “suciedad azul” porque la mezcla infiltrada no ha recibido luz ultravioleta, en relidad se trata de la mezcla original de Citrato y Ferricianuro. Evidentemente, por muy tecnológicos que seamos ahora, algo de la magia de la alquimia sigue quedando.

Ha sido una agradable actividad que, no solo ha relajado a los usuarios del Proyecto Hombre. También nos ha servido a nosotros para descansar de nuestras tediosas sesiones de microfotografía, de inacabables apilados, de horas y horas delante de una pantalla revisando y retocando archivos fotográficos, a veces de mas de un GB… y que estas actividades lúdicas nos motivan para decantarnos por la foto creativa, artística, antes que por la foto técnica pura y dura.

Y, ¿por qué no?, Si Ana Atkins fue pionera en la documentación fotográfica en botánica, ¿qué nos impide, de vez en cuando, añadir un guiño a la historia y añadir una cianotipia a cualquier trabajo actual? En todo caso, nuestra divisa “DOCUMENTAR Y COMPARTIR” es inamovible pero nos encanta jugar… Será que “no somos serios”, jajaja.

VIDA SOCIAL DE LA FUNDACIÓN PEP BONET CAPELLÁ

VIDA SOCIAL DE LA FUNDACIÓN PEP BONET CAPELLÁ

En nuestro quehacer diario, no todo son sesudas sesiones de microfotografía, con extensos apilados (últimamente, con los nuevos objetivos 20X y 50X, apilados de más de 300 fotografías) con retoques manuales que convierten a algunas de nuestras fotografías en obras únicas.

También realizamos actividades de tipo social, damos conferencias del tipo “proyección con charla amena para pasar unas horas entretenidas”, realizamos algunos talleres de técnicas fotográficas antiguas y, por descontado, que impartimos talleres de nuestro nivel de trabajo, a modo de expansión de nuestros conocimientos y como formación para futuros seguidores . En fin, que la actividad de la Fundación consiste en colaborar con lo que “sabemos hacer” y difundir, tanto nuestros conocimientos, como nuestras pasiones… ¿Recordais aquello de “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”? La divisa de la Fundación.

En esta línea, acabamos de adherirnos a un proyecto de difusión del mundo de la fotografía que lleva ya varios años de andadura, la “Ruta Fotográfica de Mallorca”. Se trata de un proyecto que va reuniendo fotógrafos que aporten una muestra de su obra y la “Ruta” se encarga de organizar exposiciones colectivas.

Y, como la Ruta va creciendo, se van buscando lugares que puedan acoger “muchas fotos”. Para esta última muestra se eligió nada más y nada menos que el hangar de la base de hidroaviones de Pollensa. Una excelente colaboración del estamento militar con la sociedad civil.

A decir verdad, resulta genial poder exponer 300 fotos, en un formato grande, y poderlas mostrar con espacio suficiente para que los visitantes “no se pisen”.

Como siempre, estas cosas dependen de alguien totalmente “engrescado” en la historia, alguien que vierta toda su pasión en una idea. Podemos decir que “la culpable” es ella, Martina.

Por nuestra parte, hemos elegido participar con fotos, para nosotros históricas, fotos de antes de tener la ocurrencia de la Fundación.

Estas salpas también son una foto de la Fundación.

La Fundación no es más que la síntesis de nuestra vida en el mundo de la imagen. En nuestros archivos “profundos”, no digitalizados, hay fotografía de paisaje, astronómica, submarina, botánica, tenemos edición de posters publicitarios y, por descontado que hicimos foto en blanco y negro. De hecho, durante años, antes de que se inventara el mundo digital, toda nuestra afición transcurrió en un laboratorio químico, B/N, y DIAPO, trabajando tanto película como papel. Por eso, en la Ruta Fotográfica, participaremos con un material diferente a lo que se puede consultar en nuestra web. Un material que, si alguien manifestara interés (aunque solo sea histórico) también está a disposición, pero que no nos ha parecido primordial dedicarle el tiempo y esfuerzos que dedicamos a otros temas.

En un próximo artículo os mostraremos las fotos con las que vamos a participar en la Ruta Fotográfica Mallorca. Esto será en la próxima colectiva, que está previsto presentar en las instalaciones de “Proyecto Hombre”, en Palma.

Por cierto, menos las salpas, las fotos de este artículo son de la autoría de Marta Bonet, secretaria de la Fundación.

#NaukasPalma, la comunicación científica

#NaukasPalma, la comunicación científica

Estamos orgullosos de lo que hacemos, presumimos de nuestro trabajo, preferentemente macro fotografía de aplicación científica, aunque somos muy conscientes de que jugamos “fuera de casa”. Muchas de nuestras fotos merecen ser enmarcadas y usadas en decoración, todas ellas pretenden reflejar nuestra mayor sensibilidad. Pero, también todas ellas, se hacen pensando en que puedan ilustrar, incluso ayudar a entender, temas científicos… y, para esto, ¡quedaría tan bien ser tan científico como fotógrafo!

Y, si bien lo intentamos, poder mantener una conversación de ciencia con un experto en el tema y ser capaces de crear imágenes que estén a la altura de la conversación, no es nada fácil. El experto lo es en su tema y, seguro que lo es mucho y bueno, pero nosotros hoy hablamos de orquídeas, mañana de arañas y al otro de granos de arena, “maestros de todo y oficiales de nada”. En ningún momento vamos a tener dudas sobre luces y sombras, pero acertar en destacar en su justa medida la antera medio abierta, por ejemplo cuando empieza a liberar polen, a veces nos supera.

Vaya como ejemplo la liberación de micrósporas y el megasporangio sin abrir de una Selaginella denticulata. Ya solo el vocabulario se nos puede atragantar y, encima, conseguir la foto más representativa ¡ni te digo!… pero estamos seguros que, esta foto, alguna utilidad tiene para un botánico y, quizá, ampliada y enmarcada, podría quitar la soledad a una pared o pasillo. ¡Eso es lo que se pretende!

Entonces va NAUKAS y nos organiza un sábado de diversión y, sobre todo, de comunicación de un montón de ramas de la ciencia. Cierto que a la salida no “titulan” a los asistentes, se ha tratado de una jornada de simple difusión, pero a los legos como nosotros estos estímulos nos llevan a leer (no a estudiar, a leer) sobre temas diversos, que no hacen sino ampliar nuestra creatividad y nuestra forma de ver a nuestras florecillas, a nuestros bichos, a todas nuestras miniaturas desde el ángulo que muestra su personalidad más fuerte. Y, con esa complicidad que nos crea asistir y compartir actos con científicos, ya nos atrevemos a “fotografiar la ciencia”.

Luego, un geólogo nos habla de Nummulites y ya se nos ocurre investigar que en el Claustro de San Francisco, en Palma de Mallorca, la galería porticada se apoya en columnas incrustadas de estos protozoarios de entre el Paleoceno y el Eoceno. ¡Es increíble cómo puede influenciarnos en el lenguaje una charla con geólogos!, jajaja. Esta foto no nos parece tan artística como la de Selaginela, pero tampoco está mal. (Por cierto, como curiosidad, cuando buscábamos la localización descubrimos que, también, en el claustro del Monasterio de Pedralbes, en Barcelona, hay columnas con incrustaciones de Nummulites)

Por todo esto, ¡GRACIAS NAUKAS!

Trasmochos

Trasmochos

¡Mi Community Manager me acaba de dar un tirón de orejas!

Desde que pusimos en marcha la web de la Fundación Pep Bonet Capellá que tengo abandonada mi web personal.

En parte tiene razón, es que yo soy “de la vieja escuela” y no me adapto al ritmo frenético y a la simplificación de las redes sociales. Creo que, para mi suerte, fui educado en un estilo renacentista. Ya de niño, mezclaba el ir a pescar con la astronomía y el recuento de buitres negros en la Serra de Tramontana y ya se sabe que “lo que se aprende con babas no se olvida con canas” (hace tiempo, leyendo otra cosa, encontré este párrafo que viene al pelo en este refrán, por lo de viejas, “En España la primera colección de Paremias corresponde al Marqués de Santillana y lleva por título Refranes que dicen las viejas tras el fuego”)

La verdad es que sí he seguido compartiendo actividades, pero cada vez me he ido limitando más a la “oficialidad” de la Fundación. En mi web personal compartía mi espíritu aventurero contando mis viajes, mientras que en la Fundación pienso que mis actividades privadas no son relevantes, estoy tratando a la Fundación como a una empresa y a sus seguidores como clientes interesados en sus actividades… Y, en el mundo empresario, suele ser importante la eficiencia. Las cuestiones personales se dejan para “fuera de la empresa”. Básicamente escribo sobre aplicaciones y avances de la Fundación.

En fin, toda esta parrafada para reconocer que mi Community Manager tiene razón.

Entonces, aunque sea con retraso, retomaré mis viejas costumbres y contaré, resumida, mi última aventura.

Todo va en gustos, hay quien gusta de cruceros por el Mediterráneo, otros de visitar grandes urbes, museos y arquitectura. ¡Para mi no hay nada como la naturaleza!

La última salida fue en noviembre pasado, me dio por ir a fotografiar TRASMOCHOS.

Que ¿qué son trasmochos? Pues una técnica de producción de madera con alto rendimiento, que lleva usándose cientos de años (en Japón aún está en uso)

Al árbol se le hacía una poda severa dejando solamente una muestra de las ramas más gruesas y, preferentemente horizontales. En estos “tocones altos” brotaban chupones que se controlaban y se distribuían de tal manera que no se estorbaran entre sí. Era bastante fácil que un tronco tuviera su docena de chupones, que iban a crecer bien rectos y verticales y que, en 15 o 20 años tendrían una buena docena de troncos maderables.

Como puede verse, una forma de incrementar la producción, incluso de mejorarla, en el sentido que era muy fácil controlar el crecimiento de estos “árboles de segunda generación” consiguiendo controlar su rectitud y evolución.

La zona recorrida empezó en Euskadi, concretamente en los bosques del norte de Vitoria y, como había que embarcar en Barcelona, fuimos recorriendo el Pirineo navarro hasta Irati.

Viajando se aprende mucho, por ejemplo, que, en Euskadi, debido a su industria del hierro necesitaron muchísimo carbón y que, por eso, fue una de las regiones de España donde prosperó más el trasmocho. Postura inteligente, un trasmocho, por cada pie, da mucha más madera que un bosque nuevo.

En el mismo Euskadi, pero durante la guerra civil, se perdió la idea de una economía con visión de futuro y, necesitados de combustible, arrasaron todo cuanto árbol encontraron. Por eso, en los bosques de Zubiri donde se montó una fábrica de munición, no queda ni un trasmocho, ¡arrasaron! Es triste, pero se perdieron cientos de años de cultura y tradición… También es cierto que con la citada guerra se perdieron muchísimas más cosas, vidas incluídas.

No es un diario de viaje, de hecho, si viajo acompañado o en grupo no suelo escribir diario, pero al menos es un resumen y una pequeña visión de esta última aventura.

Curiosamente, en Irati y todo y haber otra fábrica de armas en Orbaiceta, a pocos km, si que se salvaron trasmochos (que ya no se trabajan) Igual porque el río Irati, que corre “por el interior de la fábrica” les pudo proporcionar la energía necesaria.