SEXUALIDAD DE LAS HIGUERAS Y SU POLINIZACIÓN

SEXUALIDAD DE LAS HIGUERAS Y SU POLINIZACIÓN

            En Mallorca decimos “o torrer o pescador”, traducido, “o farero o pescador”. En castellano es “no se puede estar en misa y repicando”.

            A nosotros bien que nos gustaría publicar un artículo diario, pero, o hacemos fotos o escribimos. Hace unas semanas que hemos retomado un tema del que ya teníamos alguna foto, el tema de la sexualidad de las higueras.

            Las plantas son seres sexuales, como los animales, solo que usan técnicas de fertilización diferentes, en vez de gónadas, las plantas tienen gametangios y, en lugar de esperma, las plantas usan polen y, en lugar de copular, se mandan el polen “por correo”… ¡no tiene tarto glamour pero funciona!

            Las plantas, para su fertilización, como que están ancladas por sus raíces, tienen que recurrir a ayudantes que transporten su polen. Usan el aire, el agua o animales varios, en especial una cohorte de insectos. Por ejemplo esta Zannichellia pedunculata se limita a soltar el polen en la charca donde crece y el polen, flotando, ya llegará a alguna flor hembra, su ayudante es el agua.

            Pues bien, las higueras pertenecen al extenso grupo de plantas que se sirven de insectos para distribuir el polen, con un método propio.

            Estamos acostumbrados a las flores y a las abejas, de hecho hay quien piensa que solo las abejas polinizan… ¡demasiado simple! Polinizadores son las abejas, por descontado, pero también las moscas, los abejorros, las mariposas, algunos escarabajos, las hormigas, algunas arañas, lagartijas, algunos pájaros, vamos, cualquier bicho que coma algo de las flores, normalmente néctar o unos jugos con olores putrefactos (dedicados en especial a las moscas) o que se revuelque entre las flores como algunos abejorros intentando copular con orquideas. Las flores se las ingenian para reclutar ayudantes… y se las ingenian bien.

            En el caso de las higueras la cosa se complica porque las higueras son “plantas con flores”, pero dichas flores no están a la vista, están “dentro de los higos”, tanto flores femeninas como masculinas. En realidad la pulpa que nos comemos son las flores femeninas de la higuera. En las fotos de abajo un corte de un higo, el de toda la vida, el que nos comemos… ¡y eso colorado son flores!

            Y lo de estas fotos de arriba es lo que termina de complicar la sexualidad de las higueras, pertenece a un corte de un prohigo, una de las tres cosechas que dan las higueras macho y que es el higo cuyas flores producen polen.

            Cualquier polinizador que se precie, para polinizar debe entrar primero en un prohigo, recoger polen de su interior y volar a un higo hembra, conseguir colarse en su interior y hacer su trabajo. Mucha complicación para un polinizador común que tiene a su disposición flores más asequibles.

            Dicen que el mundo es de los audaces, de los que hacen de la necesidad virtud. La higuera lo ha hecho. Ha creado un mutualismo con unas avispas diminutas, tanto que no superan 1,5mm. La higuera macho (el público solamente suele relacionarse con las higueras hembras, las que dan brevas e higos) da tres cosechas de higos, una, llamadas mamas, que nacen a finales de otoño y que se pasan el invierno, aparentemente verdes, en las ramas desnudas de la higuera, en solitario. Otra cosecha, llamadas prohigos, que nacen a finales de invierno, al empezar a apuntar la primavera, cuando nacen las primeras hojas. Y la tercera cosecha, llamadas mamonas, que empiezan a aparecer a finales de verano.

De las tres cosechas de la higuera masculina, la cabrahiguera, (en Mallorca se las llama “higueras bordes” porque no dan buenos higos “comibles”), las mamas, prohigos y mamonas, todas ellas tienen flores femeninas dedicadas en exclusividad a la reproducción de las avispas Blastophaga psenes. Solo los prohigos generan una zona de flores masculinas, rodeando el ostiolo por donde deberán salir, forzosamente, las avispas adultas para ir a polinizar “higos de comer” y, como no, para volver a depositar huevos en las siguientes cosechas de la higuera macho. Salir de una mama a poner huevos en un prohigo, salir del prohigo a poner huevos en los “higos de comer” y en la mamona y salir de la mamona para volver a poner huevos en la mama.

            En la siguiente foto de un prohigo vemos las flores femeninas, convertidas en agallas, y las flores masculinas.

            En estas agallas de las tres cosechas se desarrollan tres generaciones de avispas, Blastophaga psenes, que, concretamente en verano, procedentes de la generación de los prohigos, son la única opción a transportar polen que se dedicará a polinizar los higos que nos vamos a comer a finales de verano, allá agosto.

            A todo esto, es obligado decir que la inmensa mayoría de higueras europeas y americanas actuan como partenocárpicas (no lo son exactamente) y no necesitan polinización, pero las higueras asiáticas si que lo necesitan. De todas formas, las cabrahigueras “van a lo suyo”, tienen un mutualismo que mantener y lo mantienen.

            En esta otra foto, un detalle de la eclosión de avispas macho y hembra.

           

Dado que este es un artículo de divulgación y una muestra del trabajo que hacemos en la Fundación, veamos algunas curiosidades del macho de Blastophaga psenes.

 En primer lugar, los machos nacen sin alas, nacen condenados a no salir del higo que les vió nacer. Buenas patas y buenas garras y un gran órgano copulador, predestinados a la fertilización de las hembras.

Pero, además, cumplen con otra función. Las hembras, para salir, solo lo pueden hacer a través de las brácteas del ostiolo y esto, para un bicho milimétrico, es tremendamente duro y complicado. Los machos alcanzan la madurez antes que las hembras, En el interior del higo de la cabrahiguera, sea cual sea la cosecha, se dedican primero a la fertilización y, una vez cubiertas la hembras, los machos se dirigen al ostiolo y empiezan a roer las brácteas, de tal manera que abren un túnel de salida. Una vez abierto el túnel, mueren dentro del higo que les vio nacer, sin salir al exterior. Cuando las hembras quieran entrar en higos ajenos nadie les va a abrir túneles, deberán entrar por la fuerza. Esto hace que, en la entrada, pierdan alas, antenas y, a veces, alguna pata, nunca volverán a salir del higo que han abordado.

            Las hembras nacen aladas, nacen para repartir polen a las higueras cercanas, de “higos de comer”, y para poner huevos y reproducirse en las añadas de higos de la cabrahiguera.

            Hay otra curiosidad, la higuera, en la defensa de su mutualismo, ha dispuesto que las avispas solo puedan reproducirse en mamas, prohigos y mamonas, nunca en los “higos de comer”. ¿Qué cómo lo ha logrado? Muy fácil, en la foto de arriba, de la avispa hembra, se ve, en el culo, un aguijón negro y, debajo, algo parecido a un pelo, se trata del ovopositor. La avispa, para poner huevos, tiene que hacerlo con su órgano ovopositor y debe depositar los huevos en el interior de la flor, en el ovario, para que sean viables. No vale “dejarlos a medio camino y ya se colocarán”.

            El gineceo de la flor se compone del ovario, evidentemente, y de un tubo de acceso llamado estilo, entre otros. Pues bien, las flores de todas las cosechas de la cabrahiguera, mamas, prohigos y mamonas, tienen un estilo cortito, tanto que el ovopositor consigue llegar al fondo. Pero en los “higos de comer”, el estilo es un tubo larguísimo para la avispa. Gracias a esta estratagema, en los “higos de comer”nunca encontraremos avispas en reproducción… Ello no significa que no pueda haber “habitantes” en los higos. Antes de comer higos es conveniente abrirlos y mirarlos, hay otros insectos que se aprovechan de los azúcares para reproducirse dentro del higo, como algunas moscas.

            El tema resulta fascinante, tanto que hay libros enteros dedicados a la reproducción de higueras y a sus insectos mutualistas. En nuestro caso solo pretendíamos un artículo divulgativo y que nuestros lectores vean cual puede ser nuestra aportación como Fundación a sus trabajos, sean científicos, sean divulgativos.

            Las fotos son nuestras, los conocimientos debemos agradecérselos a Joan Rallo García, técnico de Extensión Agraria, un erudito en el tema, que publicó “La sexualitat de les figueres i el seu insecte pol.linitzador”, Quaderns d’Agricultura nº 20 de la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca del Govern de les Illes Balears.

            El libro son 290 páginas, lo nuestro solo un divertimento, ampliable, claro que si. Uno de los fines de la Fundación es la divulgación, preferentemente de toda nuestra estructura fotográfica, tanto de nuestro instrumental como de nuestros archivos (este artículo es una muestra). Estaremos encantados de compartir nuestros conocimientos, técnicos fotográficos y lo poco que hemos ido aprendiendo de biología.

            Si os ha parecido interesante, compartidlo. Igual podemos ayudar gráficamente a gente que haga exquisitos y sesudos trabajos científicos o divulgativos.

Eucaliptus globulus

Eucaliptus globulus

            Es de sobras conocido que nuestra Fundación viene de una historia fotográfica. Por ejemplo esta foto de presentación, una pajarita de papel “alimentándose” de semillas de eucaliptus, viene de una idea para un poster para Papelera Española. El eucalipto es un buen proveedor de pasta de papel.

            Esta foto es de hace muchos años, pero hasta hace unas semanas ni siquiera teníamos conciencia de la existencia del Eucaliptus globulus, hicimos esta serie de pajaritas y nos olvidamos del tema. Pero, de repente, una colaboradora va y nos pregunta por un detalle de las hojas y, para vergüenza nuestra, ni siquiera teníamos digitalizadas las pajaritas… Excuso decir que documentación sobre la pregunta de nuestra colaboradora, ¡ninguna!

            Esto es lo que mueve el espíritu de la Fundación, “Documentar y Compartir”. En Mallorca el eucalipto no es abundante, entre otras cosas porque Mallorca es mayormente seca y este es un árbol de zonas húmedas, pero algunos ejemplares pudimos localizar, incluso de dos especies diferentes, E. globulus y E. camaldulensis y hemos podido contestar a “la pregunta”.

            En la foto, TODAS las hojas son del mismo árbol. Unas recientes, las redondeadas, y otras alargadas, las hojas “viejas”, esas que nuestras madres y abuelas nos infusionaban en agua caliente para hacer vahos (la cabeza tapada con una toalla sobre un caldero humeante)… ¡Prueba superada!

Una de las maravillas de la Fundación son sus instalaciones. Nos ha parecido simpático abrir el artículo con la alegoría de la pajarita y venía al caso citar las virtudes del eucalipto y, por descontado, dedicar un cariñoso recuerdo a nuestras cuidadoras de la infancia. Pero, ya que hablamos de vahos, rápidamente hemos hecho unas micrografías para dar “más cuerpo” a este artículo.

            La maravilla es que no hemos de pedir permiso, en un plis-plas nos fabricamos una foto a medida de lo que estábamos hablando. En la sección de las glándulas que sueltan el aceite esencial, vemos este producto rojizo, que no es mas que aceite solidificado, reseco, para sellar la glándula. Con agua caliente se puede vaporizar.

            Por el mismo precio, ya que la foto está hecha, y sin que venga a cuento, los círculos blanquecinos que se ven en el corte de la hoja son estomas, unos agujeros que la hoja puede abrir y cerrar y que es por donde respira la planta. Poder “hablar” en imágenes, como quien charla en un bar no tiene precio.

            Pero ya se sabe, no nos sabemos estar quietos. Como que teníamos unas ramas de muestra, era una tontería no aprovecharlas y documentar, por ejemplo, las semillas, una especialidad “de la casa”. Las del E. globulus y, ya que estábamos, las del E. camaldulensis.

            Y ha sido revelando estas minúsculas semillas que “se nos ha volcado” un recuerdo de hace muchísimos años, de infancia, cuando yo leí “Alibabá y los 40 ladrones”, no recuerdo que versión. En una discusión entre ladrones alguien preguntó el por qué de ¡ábrete sésamo!, ¿por qué “sésamo”? y la respuesta fue que una minúscula semilla como el sésamo daba lugar a un árbol inmenso, lo mismo que la puerta de la cueva abría grandes tesoros. ¡Mentira cochina! Toda mi vida, hasta hoy, pensando que el sésamo era la semilla de un imponente árbol y va y resulta que no, que se cultiva en una hierba de alrededor de un metro y medio. Eso es jugar con la educación de un niño y, aunque sea para un cuento, hay que procurar un rigor científico. No hay duda que quien escribió “mi” versión de “Alibabá y los 40 ladrones” no se documentó… ¡y poco sabía de botánica!

Esas semillas del E. camaldulensis, del mismo porte que el sésamo, si que crecen hasta los 50m… ¡Eso sí es un árbol! O las del E. globulus, ligerísimamente mayores, y que han llegado a dar árboles de 70m. Ved si no los eucaliptos que hemos encontrado por Mallorca, ¡de hierbas nada!

En fin, de la inocente pregunta del ¿por qué hay hojas diferentes? Mirad lo que ha salido.

¿Os imagináis que podría salir si la pregunta llega a ser para un Master de biología o para una comunicación de fitomedicina?

Si el artículo os parece interesante, dadle difusión. Nunca se sabe que preguntas pueden llegar a hacer los futuros lectores… La naturaleza tiene tantos secretos por descubrir y hay tantas imágenes por hacer…

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

            Si algo nos caracteriza es que reconocemos nuestros errores. Va en nuestra forma de ser, creemos que el conocimiento se debe compartir y, si algo hacemos mal, creemos que es importante evitar que otros repitan el mismo fallo… Toda una vida de profe imprime carácter.

            En junio pasado, hace apenas seis meses, presentamos “en sociedad” la nueva ampliación de nuestro equipo, https://fundacionpepbonetcapella.com/la-fundacion-sigue-evolucionando/.

Como podeis ver en ambas fotos, mismo equipo, mismo material, misma técnica, pero con un montaje más sencillo en la antigua versión. En su momento nos pareció que unificar soporte de muestras y rail motorizado sobre una tabla de dos centímetros de grueso podía funcionar, ¡grave error! Este equipo trabaja con dos objetivos de microscopio, un 20X, campo de 2200 micras a 3,75 px/micra, y un 50X, campo de 880 micras a 9,4 px/micra. Nuestra confianza en un tablero fue excesiva, tanto al intentar enfocar como al realizar las tomas las vibraciones eran un desastre. Así y todo, algunos trabajos hemos hecho en el rango de la microscopía

            Por ejemplo estos granos de polen de azafrán, Crocus sativus. O esta foto del pecíolo de una hoja de olivo, para un estudio del movimiento voluntario de las plantas o unas semillas de orquídea.

            Todas estas fotos que os voy mostrando, se tuvieron que hacer “enfocando sin respirar” (jajaja). Las vibraciones del equipo, trabajando a nivel de micras, eran un incordio.

            Incluso otro problema, que ya viví hace años en un observatorio astronómico de aficionado. Tanto la microscopía como la telescopía aumentan la agudeza visual. Los humanos podemos distinguir cosas que abarquen un minuto de arco, por ejemplo llegar a separar motas de polvo de 0,2mm. Con mi microscopio montado sobre madera puedo separar cosas de 5 micras, 40 veces más agudeza que a ojo desnudo. Pero el mero hecho de caminar convierte la imagen en “una coctelera”… Igual que pasaba con el telescopio puesto en el piso.

            Por descontado que hemos tomado buena nota. Porque no llegamos a más, por ahora, la Fundación reside y trabaja en un piso, pero el día que lleguemos a establecer una sede “más permanente” deberá ser en una planta baja. Ni siquiera será aceptable que, al menos en la zona de estudio fotográfico, exista el más leve indicio de sótano o suelo elevado (para aislamiento de humedades) ¡Parece mentira lo pequeña que es una micra y lo mucho que vibra un suelo en voladizo!

            Por seguir mostrando trabajos, un detalle de los palpos de una garrapata, con el espolón con sus ganchos, esos “anzuelos” que hacen que si se arranca la garrapata de malos modos el espolón pueda quedar clavado y se infecte.

            Hay más fotos, solo se trataba de mostrar que, a pesar de la incomodidad, hemos ido trabajando unos meses. Encuadrábamos y enfocábamos con mucha paciencia. Cuando todo estaba a punto poníamos la secuencia en marcha y abandonábamos la habitación hasta que se terminaran todas las tomas… La suerte es que todo el proceso, avances y disparos, lo controla un PC, por lo que, en el peor de los casos, podíamos cargarnos una o dos fotos de varios cientos.

            La verdad es que las muestras hablan por si mismas, incómodas de trabajar, pero con buena calidad.

            Con el nuevo montaje, con la sustitución del soporte de madera por una base en estructura de aluminio de 4cm de espesor, tal como se ve en la foto de portada, las vibraciones han desaparecido y, ahora, el trabajo es más cómodo.

En fin, nuestra Fundación es esto, COLABORACIÓN, Lo mismo podemos colaborar compartiendo nuestro trabajo archivado, que podemos participar documentando “a medida”. Pero es que también enseñamos lo que hacemos y, como colofón, si metemos la pata lo pregonamos a los cuatro vientos, para evitar que el error se repita… ni nosotros ni el resto del mundo, si ello es posible. ¡Siempre a vuestra disposición!

FUNDACIÓN, CURSOS Y CONFERENCIAS

FUNDACIÓN, CURSOS Y CONFERENCIAS

Así empieza la presentación de nuestra página Web, “La Fundación Pep Bonet Capellá la he gestado durante toda una vida de pasión por la imagen y la naturaleza. Toda una vida acumulando imágenes de los paisajes que nos rodean y, en particular, de la flora que los habita”… y es cierto.

Pero en nuestra presentación se dice algo más, “Otro objetivo importante de la Fundación es la difusión de nuestros conocimientos y técnicas, a desarrollar en forma de publicaciones, contenidos y/o formaciones, presenciales o virtuales”.

Hemos necesitado un tiempo para pasar de ser coleccionistas de imágenes a desarrollar eso que nos hemos marcado como lema, “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”.

Empezamos por presentar nuestras instalaciones, en forma de artículos publicados en nuestro blog. Mostramos cada una de nuestras cámaras y muchas de nuestras técnicas. Una vez convertidos en institución, empezamos nuestras primeras difusiones, impartimos sendos cursillos de macrofotografía en los Jardines Botánicos de Sóller y de Valencia. Apoyándonos en nuestro archivo, y con la colaboración del Jardí Botànic de Sóller, escribimos un libro sobre dispersión de semillas. Hemos hecho varias exposiciones de flores y semillas. Ahora, hace unos meses, colaboramos con Projecte Home, impartiendo una charla sobre la utilidad de las fotos usadas en documentación científica y un cursillo de técnicas de cianotipia. En fin, hemos ido pasando de coleccionistas a documentadores.

Digamos que ha llegado el momento de “institucionalizar” nuestras actuaciones. Hasta ahora hemos tratado estas formaciones y comunicaciones como algo casual, más a la espera de que nos lo pidieran. A partir de ahora ponemos a disposición de nuestros usuarios un servicio más, “FORMACIÓN”, donde iremos actualizando diversas iniciativas formativas en diferentes propuestas, tipos y materias.

Entre nuestras asignaturas pendientes, como Fundación, está elegir y formar a nuestros seguidores, se pretende que la Fundación trascienda a las personas. Para esto hay un trabajo a realizar que es difundir nuestros conocimientos y compartir nuestros archivos e instalaciones. Esto está en nuestros estatutos y en nuestro manual de buenas prácticas…¡Pero es más! Con estas actividades aspiramos a encontrar gentes que se “encandilen” con nuestro trabajo y que puedan resultar “herederas” de nuestro saber hacer y de las instalaciones que hemos ido creando… ¡Lo que se llaman discípulos! Repetimos, lo de “crear escuela” es una asignatura pendiente que habrá que aprobar.

Por nuestra formación inicial, se nos da mejor la actuación pública y personal que la comunicación virtual. Por eso, por ahora, vamos creando guiones  de cursos y conferencias, a veces con un nivel único y otras con dos niveles, “gran público” y “formación escolar” para niveles ESO/BACH. En el nuevo botón que aparece en el menú superior de nuestra web están los guiones de nuestra oferta.

Un artículo en el Mallorca Zeitung (en alemán)

Un artículo en el Mallorca Zeitung (en alemán)

Os compartimos un artículo de prensa con una amplia entrevista que han hecho a nuestro fundador Pep Bonet en el Mallorca Zeitung, periódico de la prensa alemana en Baleares .

Muchas gracias Barbara Pohle por dar difusión a nuestro trabajo y pasión, y por el apoyo en nuestra búsqueda de una sede óptima para poder asentar la Fundación y la campaña formativa de nuestros futuros colaboradores.

Os invitamos a participar de la Fundación tanto aportando interacción y comentarios (¡que os leemos!), como con donaciones de material, apoyo económico para seguir creciendo, ideas, o quizá, un lugar donde podamos instalar nuestra sede: https://fundacionpepbonetcapella.com/participar/

Link a la publicación digital: https://www.mallorcazeitung.es/garten/2023/10/21/72-jaehriger-makrofotografie-meister-botanik-93253770.html

PDF:

Pep-Bonet