Eucaliptus globulus

Eucaliptus globulus

            Es de sobras conocido que nuestra Fundación viene de una historia fotográfica. Por ejemplo esta foto de presentación, una pajarita de papel “alimentándose” de semillas de eucaliptus, viene de una idea para un poster para Papelera Española. El eucalipto es un buen proveedor de pasta de papel.

            Esta foto es de hace muchos años, pero hasta hace unas semanas ni siquiera teníamos conciencia de la existencia del Eucaliptus globulus, hicimos esta serie de pajaritas y nos olvidamos del tema. Pero, de repente, una colaboradora va y nos pregunta por un detalle de las hojas y, para vergüenza nuestra, ni siquiera teníamos digitalizadas las pajaritas… Excuso decir que documentación sobre la pregunta de nuestra colaboradora, ¡ninguna!

            Esto es lo que mueve el espíritu de la Fundación, “Documentar y Compartir”. En Mallorca el eucalipto no es abundante, entre otras cosas porque Mallorca es mayormente seca y este es un árbol de zonas húmedas, pero algunos ejemplares pudimos localizar, incluso de dos especies diferentes, E. globulus y E. camaldulensis y hemos podido contestar a “la pregunta”.

            En la foto, TODAS las hojas son del mismo árbol. Unas recientes, las redondeadas, y otras alargadas, las hojas “viejas”, esas que nuestras madres y abuelas nos infusionaban en agua caliente para hacer vahos (la cabeza tapada con una toalla sobre un caldero humeante)… ¡Prueba superada!

Una de las maravillas de la Fundación son sus instalaciones. Nos ha parecido simpático abrir el artículo con la alegoría de la pajarita y venía al caso citar las virtudes del eucalipto y, por descontado, dedicar un cariñoso recuerdo a nuestras cuidadoras de la infancia. Pero, ya que hablamos de vahos, rápidamente hemos hecho unas micrografías para dar “más cuerpo” a este artículo.

            La maravilla es que no hemos de pedir permiso, en un plis-plas nos fabricamos una foto a medida de lo que estábamos hablando. En la sección de las glándulas que sueltan el aceite esencial, vemos este producto rojizo, que no es mas que aceite solidificado, reseco, para sellar la glándula. Con agua caliente se puede vaporizar.

            Por el mismo precio, ya que la foto está hecha, y sin que venga a cuento, los círculos blanquecinos que se ven en el corte de la hoja son estomas, unos agujeros que la hoja puede abrir y cerrar y que es por donde respira la planta. Poder “hablar” en imágenes, como quien charla en un bar no tiene precio.

            Pero ya se sabe, no nos sabemos estar quietos. Como que teníamos unas ramas de muestra, era una tontería no aprovecharlas y documentar, por ejemplo, las semillas, una especialidad “de la casa”. Las del E. globulus y, ya que estábamos, las del E. camaldulensis.

            Y ha sido revelando estas minúsculas semillas que “se nos ha volcado” un recuerdo de hace muchísimos años, de infancia, cuando yo leí “Alibabá y los 40 ladrones”, no recuerdo que versión. En una discusión entre ladrones alguien preguntó el por qué de ¡ábrete sésamo!, ¿por qué “sésamo”? y la respuesta fue que una minúscula semilla como el sésamo daba lugar a un árbol inmenso, lo mismo que la puerta de la cueva abría grandes tesoros. ¡Mentira cochina! Toda mi vida, hasta hoy, pensando que el sésamo era la semilla de un imponente árbol y va y resulta que no, que se cultiva en una hierba de alrededor de un metro y medio. Eso es jugar con la educación de un niño y, aunque sea para un cuento, hay que procurar un rigor científico. No hay duda que quien escribió “mi” versión de “Alibabá y los 40 ladrones” no se documentó… ¡y poco sabía de botánica!

Esas semillas del E. camaldulensis, del mismo porte que el sésamo, si que crecen hasta los 50m… ¡Eso sí es un árbol! O las del E. globulus, ligerísimamente mayores, y que han llegado a dar árboles de 70m. Ved si no los eucaliptos que hemos encontrado por Mallorca, ¡de hierbas nada!

En fin, de la inocente pregunta del ¿por qué hay hojas diferentes? Mirad lo que ha salido.

¿Os imagináis que podría salir si la pregunta llega a ser para un Master de biología o para una comunicación de fitomedicina?

Si el artículo os parece interesante, dadle difusión. Nunca se sabe que preguntas pueden llegar a hacer los futuros lectores… La naturaleza tiene tantos secretos por descubrir y hay tantas imágenes por hacer…

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

            Si algo nos caracteriza es que reconocemos nuestros errores. Va en nuestra forma de ser, creemos que el conocimiento se debe compartir y, si algo hacemos mal, creemos que es importante evitar que otros repitan el mismo fallo… Toda una vida de profe imprime carácter.

            En junio pasado, hace apenas seis meses, presentamos “en sociedad” la nueva ampliación de nuestro equipo, https://fundacionpepbonetcapella.com/la-fundacion-sigue-evolucionando/.

Como podeis ver en ambas fotos, mismo equipo, mismo material, misma técnica, pero con un montaje más sencillo en la antigua versión. En su momento nos pareció que unificar soporte de muestras y rail motorizado sobre una tabla de dos centímetros de grueso podía funcionar, ¡grave error! Este equipo trabaja con dos objetivos de microscopio, un 20X, campo de 2200 micras a 3,75 px/micra, y un 50X, campo de 880 micras a 9,4 px/micra. Nuestra confianza en un tablero fue excesiva, tanto al intentar enfocar como al realizar las tomas las vibraciones eran un desastre. Así y todo, algunos trabajos hemos hecho en el rango de la microscopía

            Por ejemplo estos granos de polen de azafrán, Crocus sativus. O esta foto del pecíolo de una hoja de olivo, para un estudio del movimiento voluntario de las plantas o unas semillas de orquídea.

            Todas estas fotos que os voy mostrando, se tuvieron que hacer “enfocando sin respirar” (jajaja). Las vibraciones del equipo, trabajando a nivel de micras, eran un incordio.

            Incluso otro problema, que ya viví hace años en un observatorio astronómico de aficionado. Tanto la microscopía como la telescopía aumentan la agudeza visual. Los humanos podemos distinguir cosas que abarquen un minuto de arco, por ejemplo llegar a separar motas de polvo de 0,2mm. Con mi microscopio montado sobre madera puedo separar cosas de 5 micras, 40 veces más agudeza que a ojo desnudo. Pero el mero hecho de caminar convierte la imagen en “una coctelera”… Igual que pasaba con el telescopio puesto en el piso.

            Por descontado que hemos tomado buena nota. Porque no llegamos a más, por ahora, la Fundación reside y trabaja en un piso, pero el día que lleguemos a establecer una sede “más permanente” deberá ser en una planta baja. Ni siquiera será aceptable que, al menos en la zona de estudio fotográfico, exista el más leve indicio de sótano o suelo elevado (para aislamiento de humedades) ¡Parece mentira lo pequeña que es una micra y lo mucho que vibra un suelo en voladizo!

            Por seguir mostrando trabajos, un detalle de los palpos de una garrapata, con el espolón con sus ganchos, esos “anzuelos” que hacen que si se arranca la garrapata de malos modos el espolón pueda quedar clavado y se infecte.

            Hay más fotos, solo se trataba de mostrar que, a pesar de la incomodidad, hemos ido trabajando unos meses. Encuadrábamos y enfocábamos con mucha paciencia. Cuando todo estaba a punto poníamos la secuencia en marcha y abandonábamos la habitación hasta que se terminaran todas las tomas… La suerte es que todo el proceso, avances y disparos, lo controla un PC, por lo que, en el peor de los casos, podíamos cargarnos una o dos fotos de varios cientos.

            La verdad es que las muestras hablan por si mismas, incómodas de trabajar, pero con buena calidad.

            Con el nuevo montaje, con la sustitución del soporte de madera por una base en estructura de aluminio de 4cm de espesor, tal como se ve en la foto de portada, las vibraciones han desaparecido y, ahora, el trabajo es más cómodo.

En fin, nuestra Fundación es esto, COLABORACIÓN, Lo mismo podemos colaborar compartiendo nuestro trabajo archivado, que podemos participar documentando “a medida”. Pero es que también enseñamos lo que hacemos y, como colofón, si metemos la pata lo pregonamos a los cuatro vientos, para evitar que el error se repita… ni nosotros ni el resto del mundo, si ello es posible. ¡Siempre a vuestra disposición!

FUNDACIÓN, CURSOS Y CONFERENCIAS

FUNDACIÓN, CURSOS Y CONFERENCIAS

Así empieza la presentación de nuestra página Web, “La Fundación Pep Bonet Capellá la he gestado durante toda una vida de pasión por la imagen y la naturaleza. Toda una vida acumulando imágenes de los paisajes que nos rodean y, en particular, de la flora que los habita”… y es cierto.

Pero en nuestra presentación se dice algo más, “Otro objetivo importante de la Fundación es la difusión de nuestros conocimientos y técnicas, a desarrollar en forma de publicaciones, contenidos y/o formaciones, presenciales o virtuales”.

Hemos necesitado un tiempo para pasar de ser coleccionistas de imágenes a desarrollar eso que nos hemos marcado como lema, “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”.

Empezamos por presentar nuestras instalaciones, en forma de artículos publicados en nuestro blog. Mostramos cada una de nuestras cámaras y muchas de nuestras técnicas. Una vez convertidos en institución, empezamos nuestras primeras difusiones, impartimos sendos cursillos de macrofotografía en los Jardines Botánicos de Sóller y de Valencia. Apoyándonos en nuestro archivo, y con la colaboración del Jardí Botànic de Sóller, escribimos un libro sobre dispersión de semillas. Hemos hecho varias exposiciones de flores y semillas. Ahora, hace unos meses, colaboramos con Projecte Home, impartiendo una charla sobre la utilidad de las fotos usadas en documentación científica y un cursillo de técnicas de cianotipia. En fin, hemos ido pasando de coleccionistas a documentadores.

Digamos que ha llegado el momento de “institucionalizar” nuestras actuaciones. Hasta ahora hemos tratado estas formaciones y comunicaciones como algo casual, más a la espera de que nos lo pidieran. A partir de ahora ponemos a disposición de nuestros usuarios un servicio más, “FORMACIÓN”, donde iremos actualizando diversas iniciativas formativas en diferentes propuestas, tipos y materias.

Entre nuestras asignaturas pendientes, como Fundación, está elegir y formar a nuestros seguidores, se pretende que la Fundación trascienda a las personas. Para esto hay un trabajo a realizar que es difundir nuestros conocimientos y compartir nuestros archivos e instalaciones. Esto está en nuestros estatutos y en nuestro manual de buenas prácticas…¡Pero es más! Con estas actividades aspiramos a encontrar gentes que se “encandilen” con nuestro trabajo y que puedan resultar “herederas” de nuestro saber hacer y de las instalaciones que hemos ido creando… ¡Lo que se llaman discípulos! Repetimos, lo de “crear escuela” es una asignatura pendiente que habrá que aprobar.

Por nuestra formación inicial, se nos da mejor la actuación pública y personal que la comunicación virtual. Por eso, por ahora, vamos creando guiones  de cursos y conferencias, a veces con un nivel único y otras con dos niveles, “gran público” y “formación escolar” para niveles ESO/BACH. En el nuevo botón que aparece en el menú superior de nuestra web están los guiones de nuestra oferta.

Un artículo en el Mallorca Zeitung (en alemán)

Un artículo en el Mallorca Zeitung (en alemán)

Os compartimos un artículo de prensa con una amplia entrevista que han hecho a nuestro fundador Pep Bonet en el Mallorca Zeitung, periódico de la prensa alemana en Baleares .

Muchas gracias Barbara Pohle por dar difusión a nuestro trabajo y pasión, y por el apoyo en nuestra búsqueda de una sede óptima para poder asentar la Fundación y la campaña formativa de nuestros futuros colaboradores.

Os invitamos a participar de la Fundación tanto aportando interacción y comentarios (¡que os leemos!), como con donaciones de material, apoyo económico para seguir creciendo, ideas, o quizá, un lugar donde podamos instalar nuestra sede: https://fundacionpepbonetcapella.com/participar/

Link a la publicación digital: https://www.mallorcazeitung.es/garten/2023/10/21/72-jaehriger-makrofotografie-meister-botanik-93253770.html

PDF:

Pep-Bonet

NOS VAMOS DE EXPOSICIÓN

NOS VAMOS DE EXPOSICIÓN

Ya os contamos que nos hemos adherido a un proyecto de difusión de la fotografía, la “Ruta Fotográfica por Mallorca”. Se trata de un proyecto altruista que fomenta la difusión de fotógrafos y su obra y, entre sus normas, está que no se pueden exponer mas de cuatro fotos por fotógrafo. Nos parece una excelente idea para socializar el mundo de la fotografía.

En ese entorno, cuando nos invitaron a participar, tuvimos que elegir con que “estilo” participar. Es de dominio público que la Fundación está especializada en el mundo macro. Si bien trabajamos todos los temas de naturaleza, presumimos de “controlar” sujetos de tamaños entre los 100x100mm y 0,1×0,1mm, lo que se llama macro y macro extremo.

Nos pareció que la Ruta Fotográfica era algo más genérico que el macro extremo, los fotógrafos que participan son más “sociales”. Más de setenta fotógrafos representan más de setenta temas pero hay un denominador común, los fotógrafos de la ruta retratan la sociedad. Nosotros, la Fundación, ya estamos demasiado especializados en la foto documental.

Entonces se nos ocurrió que era fácil, la Fundación no nació por generación espontánea, nació de toda una vida de experiencia fotográfica, era tan fácil como mostrar fotos de “antes de la especialización”.

Esta foto, que la eligieron para el cartel de la exposición, y las otras tres que vendrán a continuación pertenecen a la época que fotografiábamos flores, en los inicios del mundo de las semillas. En todo caso, aun no representaban ninguna intención científica, lo más importante para mi, en aquellos tiempos, era la estética… aun no había ninguna idea de Fundación, aun era un friki de la fotografía de natura (que lo sigo siendo, pero ahora ya “somos” una Fundación, así, en plural, con otras metas)

Estas fotos y los textos que las acompañan se seleccionaron y prepararon para una publicación local que, al final y por causas ajenas a nosotros, se abortó. El detalle es que la Fundación, concretamente Pep Bonet Capellá, proviene de “ocho apellidos baleares”, cuatro ibicencos y cuatro mallorquines y, siendo todo local, autor y publicación, los textos se prepararon en catalán. Se podrían haber traducido los pies de foto, pero para nosotros, para la historia de la Fundación, cuando se escribieron los originales, en los textos se vertió una cantidad de sentimientos que salieron de nuestras raíces (en realidad, en aquel momento, “de mis raíces”, aun no se había “fundado” nada) por tanto presento los originales y, con mucho gusto, acompaño traducciones (que la Fundación, por decisión propia, tiene como lengua vehicular el castellano, aunque yo sea mallorquín)

SCABIOSA CRÉTICA

Cual la bella y la bestia, podeis creer que esta hermosa y delicada

“escabiosa” curaba los enfermos de sarna, dicen.

 ¿Qué puede hacer, si no, esta florecita, toda poesía, que no sea curar enfermedades y dar consuelo?

NIGELA DAMASCENA

“Araña”, en castellano la llaman “arañuela”, ella y sus primas no son de fiar.

Algunas pueden crear venenos que encenderían nuestros fuegos interiores.

CISTUS ALBIDUS

Como en un encuentro dominical, esta “estepa” ha convocado hojas, frutos y semillas.

Se lo pasarán bien, ensaimadas y chocolate para las menudas semillas y vino para los adultos.

DIGITALIS MINOR

¡Mira que es presumida la “dedalera”!

Será que como tiene que ver con el control del corazón de las personas, se le han subido los humos.

Quizá deberíamos decirle que la sencillez es una virtud.

Bueno, el cartel de la exposición, que abre este artículo, titula la exposición como “Fotos con Historia”. Nos lo cogimos al pie de la letra, para nuestra participación en el proyecto hemos elegido un trocito de nuestra historia. Nos ha parecido que, más que “colgar” cuatro fotos, debíamos presentar tanto a expositores como visitantes este trocito de nuestra historia, descartar la generación espontánea de la Fundación, mostrar que “tenemos un pasado”.

CIANOTIPIAS, LAS PRIMERAS IMÁGENES CIENTÍFICAS PUBLICADAS EN UN LIBRO.

CIANOTIPIAS, LAS PRIMERAS IMÁGENES CIENTÍFICAS PUBLICADAS EN UN LIBRO.

La cianotipia es un proceso de impresión descubierto por el químico y astrónomo inglés, Sir Jonh Herschel. El proceso consiste en preparar dos disoluciones, una de ferricianuro de potasio, rojo, al 8% y otra de citrato de amonio y hierro(III), verde, al 20%. Se mezclan partes iguales de ambas disoluciones y se aplican a una superficie, normalmente papel de acuarela que se pueda lavar con agua corriente sin que el papel se disuelva (va bastante bien con papeles de grano fino de unos 300g/m2). Se aplica la mezcla con una brocha, preferentemente sin elementos metálicos que la mezcla es corrosiva para el metal, y se deja secar casi a oscuras.

Sobre las hojas de papel impregnadas y secas, en un ambiente de poca luz, se colocan, bien objetos, bien plantas, bien fotolitos, cualquier forma que nos interese reproducir y se prensa todo con un cristal, para que no se mueva (si son objetos sólidos ni siquiera es necesario el cristal) y se expone unos 10 minutos directamente al sol. Durante este tiempo veremos que la emulsión va adquiriendo un tono cada vez más grisáceo, sobre los 10/15 minutos retiramos la hoja impregnada y la lavamos con cierta intensidad. Incluso podemos frotarla con las yemas de los dedos hasta que quede límpia una imagen negativa de los objetos reproducidos.

El proceso en si es bastante sencillo. Incluso en la actualidad ya no reviste aquel espíritu de alquimia del siglo XIX porque empresas de venta por correo nos pueden mandar a casa, por un módico precio, los dos productos químicos hasta pesados y a punto de disolver. Pero si que tiene un resultado espectacular, las copias (como se ve en la foto de presentación) quedan en un azul eléctrico. De hecho aquellos productos químicos, por la acción de los ultravioletas del sol convierten el hierro (III), rojo, en hierro (II), azul, lo que nuestras madres empleaban en la colada, “azulete”, y este azul se convierte en nuestra imagen (en negativo)

Si queremos una foto positiva, como los olivos de la portada, cogemos nuestra foto, con un programa de tratamiento de imagen la invertimos, la convertimos en negativo, luego la fotocopiamos sobre un acetato de fotocopiadora y ya podemos realizar nuestra cianotipia… de la foto que queramos. Según lo más o menos fino de los detalles del original será la foto acabada. Si nos limitamos a colocar como objeto cualquier cosa opaca la foto será solo la silueta del objeto.

Pues bien, el proceso es simple, pero con una mente creativa se puede convertir en puro arte. Esto es lo que hizo la botánica Anna Atkins, experta en algas. Allá 1842, el año que Herschel descubrió el procedimiento, los libros de botánica que consultaba Anna Atkins solo tenían texto, Niépce había conseguido fijar una imagen, la primera fotografía, a finales de 1830 y, por descontado que a nadie se le había ocurrido, aun, usarla para ilustrar libros.

El primer “invento” de Anna Atkins fue sacar cianotipos de las algas que estaba estudiando en un libro del especialista William Henry Harvey y “reescribirse” para ella el mismo libro, pero ilustrado. Si bien Niépce, Talbot, Daguerre, Herschel y otros son los inventores de las primeras técnicas fotográficas, se considera a Anna Atkins la primera “fotógrafa”. No inventó los sistemas, pero pasó a usarlos para difusión de la botánica.

Esta presentación viene a cuento de que, para nuestra Fundación, una de nuestras finalidades es la difusión de técnicas y sistemas de documentación científica y, al menos para nuestras ideas, rendir homenaje a la “primera documentadora científica” es para nosotros obligado.

Cierto que la cianotipia ya no es el mejor método de documentar, las técnicas de imagen han evolucionado muchísimo en estos casi 200 años, pero en nuestra parte de difusión, no siempre estamos tratando con departamentos científicos de jardines botánicos. También hacemos difusión para el gran público y, a veces, hay que buscar el lado lúdico para motivar el espíritu innovador.

En esta línea lúdica de difusión tanto de la fotografía como de nuestro quehacer, hemos realizado unas colaboraciones con Proyecto Hombre de Palma. Se trataba de dar unas charlas a los usuarios para descanso de las actividades normales del día… y nos pareció muy adecuado un pequeño taller de cianotipia, por lo que tenía de novedad, por la parte creativa y porque es una actividad participativa.

El proceso fue simple, puesto que era una actividad de corta duración, lo que se llama un “kit-kat”. Una pequeña charla para presentar el proceso y un rato de actividad en el jardín de la institución. Y, trabajando en grupos, se generaron estas cuatro cianotipias, que se presentan con un título elegido por el grupo.

Es curioso que en las cianotipias ya lavadas, lo que llamaríamos arte final, da la sensación de haber algunos toques de color verde y amarillo. En realidad es que algo de la mezcla sensible se ha infiltrado en la fibra del papel y el lavado no ha sido perfecto. Y no es “suciedad azul” porque la mezcla infiltrada no ha recibido luz ultravioleta, en relidad se trata de la mezcla original de Citrato y Ferricianuro. Evidentemente, por muy tecnológicos que seamos ahora, algo de la magia de la alquimia sigue quedando.

Ha sido una agradable actividad que, no solo ha relajado a los usuarios del Proyecto Hombre. También nos ha servido a nosotros para descansar de nuestras tediosas sesiones de microfotografía, de inacabables apilados, de horas y horas delante de una pantalla revisando y retocando archivos fotográficos, a veces de mas de un GB… y que estas actividades lúdicas nos motivan para decantarnos por la foto creativa, artística, antes que por la foto técnica pura y dura.

Y, ¿por qué no?, Si Ana Atkins fue pionera en la documentación fotográfica en botánica, ¿qué nos impide, de vez en cuando, añadir un guiño a la historia y añadir una cianotipia a cualquier trabajo actual? En todo caso, nuestra divisa “DOCUMENTAR Y COMPARTIR” es inamovible pero nos encanta jugar… Será que “no somos serios”, jajaja.